Blogia
thezyanthor

¿Cómo relacionar el aprendizaje significativo con los estudiantes?

Que gusto volver a escribirles queridos lectores, desde hacía ya tiempo que no he tenido la oportunidad, pero ahora se presenta y es menester mío comentarles y llevarlos por un instante –aunque sea muy pequeño- a reflexionar sobre las últimas dos clases de “Didáctica de la Estadística” (07, 08 de noviembre). Éstas –las clases- han tomado un rumbo impensado desde mi humilde opinión, han pasado a un enfoque pedagógico más bien “expositivo” a lo que “todos” ya hemos estado malamente acostumbrados a partir de nuestra experiencias tanto en la Enseñanza Básica como Media. Los temas en cuestión tratados en las clases ya mencionadas son los siguientes:

ü    Ley Multiplicativa 

ü    Permutaciones

ü    Combinaciones 

ü    Experimentos Aleatorios 

Si bien estos contenidos requieren de un estudio y un aprendizaje significativo, así como de su asimilación que es según Ausubel “el proceso mediante el cual la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente, al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada” (http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#princi) –como es el que se les ha dado en estas clases, al presentar, explicitar y ejemplificar dichos contenidos, relacionándolos con acontecimientos y sucesos reales, tangibles al estudiante y cotidianos después de todo- pero también es cierto que el aprendizaje significativo “es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM, http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo)” es ahí donde veo la falencia en nuestro “aprendizaje significativo”; ¿una metodología expositiva ayuda al aprendizaje significativo? ¿Se toman en cuenta nuestros intereses, inquietudes y motivaciones a la hora de llevar a cabo una clase? ¿Cuánto sabemos nosotros realmente sobre las necesidades de nuestros futuros estudiantes? ¿y quién nos guía de manera adecuada ante nuestras falencias? ¿Seremos capaces de no cometer los mismos errores que cometieron con nosotros en nuestra formación? Espero que si… 

Aun nos queda un largo –pero paradójicamente cada vez más corto- camino, y debemos aprovecharlo aunque la vida nos de la espalda y seguir luchando por lo que creemosy debemos hacer…

0 comentarios