Blogia

thezyanthor

El objeto de un Certamen

Como están mis queridos lectores, esta es una de las últimas –sino la ultima- veces que tengo el agrado de escribirles sobre este curso.

Sin más preámbulos: mi intención en esta oportunidad, queridos lectores, es comentarles lo sucedido el día jueves de la semana pasada (22-11-2007), en cuyo día se realizo el “certamen” de nuestra asignatura “Didáctica de la Estadística”. Dicho certamen (prueba) se fundamento y baso plenamente en los apuntes de la asignatura y así como también de las clases que hemos desarrollado, poniendo gran énfasis a los contenidos tratados en estos últimos dos meses (octubre y noviembre). El tenor del certamen si bien fue muy monótono en el estilo de preguntas – todo el certamen se baso en preguntas con alternativas –, también es cierto que fue un buen instrumento a la hora de medir conocimientos. Pero es ahí donde me gustaría detenerme, pues solo se midieron conocimientos y más que eso se midió en cierta forma la “buena o mala” memoria de nosotros los estudiantes.

A mi juicio en el certamen se midieron contenidos y conocimientos estadísticos, pero no creo que se hayan medido habilidades referidas a la didáctica de la estadística. Es bien sabido que debemos manejar nuestra disciplina y conocimientos teóricos sobre la didáctica, pero podríamos haberlo aplicado en dicho certamen.

Quizás estoy mal enjuiciando el fin último de esta prueba, pues lo probable es que el objetivo del certamen era tan solo medir lo que midió, pero creo también necesario informar y presentar los objetivos de cada instrumento de evaluación a los estudiantes, pues ellos son a quienes estamos abocados y a quienes servimos.

Por otro lado la medición o evaluación de nuestros conocimientos y habilidades sobre la didáctica, se reflejaran a través de otro medio (texto del saber), que complementado con el certamen, trabajos en clases y este blog que continuamente escribo a ustedes pretenden ampliar y forjar nuestra formación sobre la didáctica de la estadística, en todos sus aspectos, ya sea, conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Para finalizar me gustaría despedirme, esperando que les haya servido esta instancia de comunicación y hayan aprovechado y disfrutado de este blog como yo…


Conclusiones al: ¿cierre de un ciclo?

Que gusto de volver a saludarlos queridos amigos lectores, en  ésta oportunidad debo pronunciarme por el fin de un ciclo (que me temo nunca alcanzo a cerrarse), como lo es la Enseñanza de la Estadística. Suena paradójico, pues luego de este curso la Estadística dentro de nuestra malla se termina y creo que alcanzo siquiera a abrirse lo suficiente para poder aprender y desarrollar tanto las capacidades como los conocimientos necesarios para nuestro futuro desenvolvimiento en el sistema educativo.

Lo peor de todo es que nunca entendí el sentido de este curso (Didáctica de la Estadística), todavía me pregunto a que se refería con “Didáctica”. Si, es preciso hacer una autocritica, pues creo no puse mucho de mi parte, de hecho casi nunca sentí la motivación necesaria para este curso. Es cierto que esa motivación debió haber partido de mi lado, pues como futuro docente es muy necesario este curso, pero pienso no pude ni he podido encontrarle el sentido que debí o pensé y creí que debía tener.

Creo, a título personal, que este curso no satisfizo mis expectativas previas, pues una de mis añoranzas (una vez tenido los conocimientos) era y es aun el saber utilizar metodologías, técnicas de enseñanza efectivas y saber desenvolverme en un aula de clases. A mi entender de eso debió tratarse el curso, de estrategias y metodologías de lograr aprendizaje en los estudiantes en el campo del bello mundo de la Estadística.

Entonces es necesario preguntarse si el curso anteriormente mencionado, está diseñado para aclarar dudas y generar condiciones metodológicas en nosotros, o para crear dichas dudas y propiciar nuestro propio auto-aprendizaje alejado de estas aulas. Espero equivocarme y darme cuenta en un futuro que la segunda alternativa expuesta antes sea la correcta, y me permita desarrollar lo que esperaba y deseaba desarrollar, a través de propio estilo y forma de ver la Didáctica de la Estadística.

Esperando poder suplir estas falencias en un futuro no muy lejano me desoído, esperando hallan reflexionado sobre este tema…

 

¿Cómo relacionar el aprendizaje significativo con los estudiantes?

Que gusto volver a escribirles queridos lectores, desde hacía ya tiempo que no he tenido la oportunidad, pero ahora se presenta y es menester mío comentarles y llevarlos por un instante –aunque sea muy pequeño- a reflexionar sobre las últimas dos clases de “Didáctica de la Estadística” (07, 08 de noviembre). Éstas –las clases- han tomado un rumbo impensado desde mi humilde opinión, han pasado a un enfoque pedagógico más bien “expositivo” a lo que “todos” ya hemos estado malamente acostumbrados a partir de nuestra experiencias tanto en la Enseñanza Básica como Media. Los temas en cuestión tratados en las clases ya mencionadas son los siguientes:

ü    Ley Multiplicativa 

ü    Permutaciones

ü    Combinaciones 

ü    Experimentos Aleatorios 

Si bien estos contenidos requieren de un estudio y un aprendizaje significativo, así como de su asimilación que es según Ausubel “el proceso mediante el cual la nueva información es vinculada con aspectos relevantes y pre existentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida y la estructura pre existente, al respecto Ausubel recalca: Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada” (http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml#princi) –como es el que se les ha dado en estas clases, al presentar, explicitar y ejemplificar dichos contenidos, relacionándolos con acontecimientos y sucesos reales, tangibles al estudiante y cotidianos después de todo- pero también es cierto que el aprendizaje significativo “es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo. (César Cisneros C. TENSJBM, http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo)” es ahí donde veo la falencia en nuestro “aprendizaje significativo”; ¿una metodología expositiva ayuda al aprendizaje significativo? ¿Se toman en cuenta nuestros intereses, inquietudes y motivaciones a la hora de llevar a cabo una clase? ¿Cuánto sabemos nosotros realmente sobre las necesidades de nuestros futuros estudiantes? ¿y quién nos guía de manera adecuada ante nuestras falencias? ¿Seremos capaces de no cometer los mismos errores que cometieron con nosotros en nuestra formación? Espero que si… 

Aun nos queda un largo –pero paradójicamente cada vez más corto- camino, y debemos aprovecharlo aunque la vida nos de la espalda y seguir luchando por lo que creemosy debemos hacer…

Problemas que enfrenta la Enseñansa Estadistica

Como ya es sabido, la Estadística ha tenido un importante y vertiginoso desarrollo en los últimos años, y producto de esto se ha masificado y potenciado la Enseñanza de esta misma. Pero sin embargo, los niveles de aprendizaje y manejo de la estadística son aún muy bajos. Es por esto factible preguntarse dónde se encuentra el problema. A mi juicio se pueden, a partir de lo anterior, deducir dos vertientes que explican este gran problema:       

        i.      Falta de una metodología adecuada      

        ii.      Falta de comprensión y relación de conceptos a la práctica 

Bajo estos puntos, a mi modo de ver, se podrían llegar a englobarlas razones por las cuales los estudiantes, y por ende la población, cometen errores y encuentran dificultades a la hora de desarrollar el aprendizaje y en el manejo de la estadística.  

El primer punto hace alusión a un inadecuado uso de las metodologías a favor de la Enseñanza Estadística. Como ya es “recontra sabido”, la Reforma Curricular Chilena ha incentivado el uso de nuevas metodologías y propiciado el empleo de la tecnología en favor de la Enseñanza, pero también es cierto que es deber de los docentes llevar a cabo lo anteriormente mencionado. Así, todo puede encausar a una mejora cualitativa de la Enseñanza Estadística, pero si no es bien utilizada la metodología, ayudada por la tecnología, y no es enfocada a situaciones cotidianas y reales que “hagan carne” en los estudiantes es muy difícil lograr el aprendizaje esperado.  

El segundo punto nos da cuenta del creciente problema existente hoy en la Enseñanza y en el manejo y uso de la Estadística, y no solo en chile sino en general a nivel mundial. Es muy “normal” que los estudiantes –y en general la población- tengan problemas de entendimiento y de abstracción a la hora de leer un ejercicio, de plantearse un problema, de entender e interpretar un dato estadístico. Esto se debe, en parte,  a que son muy bajos los niveles de comprensión lectora en la población, y esto se acrecienta aun más en temas relacionados con disciplinas matemáticas o que tengan que ver con ella como la Estadística. Esto podría explicar en parte este problema, pero hay otras variables que influyen también de manera importante y crucial en esta situación. Una de esas variables es la dificultad que trae consigo entender y manejar esta “ciencia” que día a día se esta reinventando, expandiendo y superando a sí misma, así entonces, como se diversifica y desarrolla continua y constantemente, es difícil “mantenerle el ritmo” a este incesante conocimiento –transversal y multidisciplinario- que evoluciona día tras día.

Otras variables que pueden influir, según mi punto de vista, en estos errores y los problemas relacionados con la estadística –así como el anteriormente explicado- son: problemas en el aprendizaje significativo de los estudiantes, la existencia de obstáculos cognitivos, y la falta de aprendizajes previos que sirvan de apoyo al estudiante.  

Todas estas variables son labor de un buen y preparado profesor, prever, desarrollar y superar. Es así que nuestra misión debe estar enfocada en ese sentido para que así no se cometan estos errores y se superen dichas dificultades.

 

El que no se arriesga no cruza el río…

Quién dijo que esto iba a ser “fácil y tranquilo”, yo digo: mejor así, o acaso es demasiada la dificultad para ti. A mí en lo personal, me gustan las cosas difíciles de conseguir, es mayor el reto y mayor aún la satisfacción por el objetivo logrado. Si bien sostengo que este camino que hemos elegido (la Pedagogía Matemática) no es para nada fácil, no es menos cierto que la dificultad y complicaciones que implicará en un futuro, espero cercano, ser docente se las va creando y propiciando cada uno. Según mi parecer y poca, pero creo importante, experiencia todo depende de la paciencia, perseverancia, esfuerzo, preparación y en definitiva del amor que cada cual le entrega y le tiene a esto, la pedagogía matemática. 

Sin duda que lo expuesto anteriormente debe germinar en nuestra enseñanza superior… sí ahora y quizás aún no sea demasiado tarde, ojala no lo sea para ti. Lo importante es no desperdiciar este valioso tiempo que tenemos.

Pues bien, algo íntimamente relacionado con lo expuesto en mis anteriores líneas es una inquietud que me surgió al detenerme a analizar lo más importante que me pudo entregar (y de hecho me dejo bastante más de lo que realmente esperaba) el último taller realizado en clase de Didáctica de la Estadística “Taller N° 2: Análisis de problemas sobre Estadística y Probabilidad”, destaco de sobremanera lo consciente que me dejo de mi rol de futuro docente. Encuentro muy básico, pero importante a la vez, el hecho de familiarizarse, aunque sea de una manera algo fría, a parte de la problemática que enfrentaran nuestros futuros estudiantes  y evidentemente también nosotros. Si bien es cierto que por algo se debe comenzar (esto ya es un avance, uno de los primeros en nuestra vida universitario y por lo cual no me enorgullezco, y creo fundamental que ese conocimiento tan abstracto, rebuscado y lejano del común de la gente deje de ser lo primordial y aterricemos a algo más práctico, real y concreto para el estudiante) y vamos por el camino correcto, es necesario no interrumpir dicho camino. El taller antes mencionado fue apenas el comienzo de un largo camino; como diría un músico, esta es la primera nota musical de una larga canción que depende de nosotros interpretar a la perfección, nota por nota.

Estimados lectores, la puerta esta entreabierta, es hora que nos atrevamos a abrirla e ingresar y no retroceder más.

Abrir la puerta no significa seguir y seguir adquiriendo conocimientos por adquirirlos, sino ir un poco más allá. Este taller me motiva a seguir adentrándome en la temática y en la cabeza de mis futuros estudiantes, buscar cosas motivantes y que toquen la piel del mismo. Ahora depende de cada uno seguir su vocación y aventurarse en un camino autodidacta de aprender a enseñar y como enseñar.

 Como planteo, el primer paso es “agarrarle el gustito” a esto e involucrarse más y más con lo que tendrá que vivir el estudiante, mas después de aquello creo que un paso siguiente seria la vivencia, la experiencia, el sentirse profesor,  la practica pedagógica y constante desde luego, algo que sin duda nos falta y mucho. Como señala Jesús Aguirre Cárdenas “El sistema de enseñanza superior ha vivido en un error constante creyendo que sus profesores, tal vez por su instinto educativo, no necesitan ninguna preparación pedagógica, pocos se preocupan por la transmisión de las experiencias en la enseñanza y los tienen vocación trabajan intensamente para tener una autoformación con base en la práctica” (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206808.pdf). Ahora esta preparación a la que se refiere debería ser más constante, pues al fin y al cabo en gran parte de ello depende nuestra futura labor, y cometemos un error al no darle la importancia que merece, pues como dice Jesús Aguirre Cárdenas “para el profesor que se inicia, la preparación del contenido de la enseñanza es su máxima inquietud” (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13206808.pdf), siendo esto importante, pero no lo primordial.

En tus manos lo dejo, espero no equivocarme…

La Estadística del Hoy, Nuestro Desafío del Mañana.

Vivimos en un mundo de cambios, y la estadística no se queda atrás. Los avances en este sentido han ido modificando la forma de ver y entender las cosas, tan importante es la estadística que puede llegar a influir de forma considerable en nuestras vidas, en la toma de decisiones en el ámbito político, social, cultural, económico, etc. Es por esto que se dice que existe una marcada relación entre el desarrollo de un país y la confiabilidad del sistema estadístico del mismo. Importante, muy importante si es bien utilizada la información que nos entregan las estadísticas. A razón de esto son crecientes las nuevas publicaciones, diseños curriculares e investigaciones con respecto a la estadística y su aprendizaje.

Si bien en la actualidad podemos notar como la estadística influye cada vez más en nuestras globalizadas vidas, debido en parte a lo señalado anteriormente y por otro lado gracias a los avances tecnológicos que permiten una mayor accesibilidad e interconexión con nuestro diario vivir, no es menos cierto preguntarse el por qué de la mala o deficiente, por llamarlo de una manera más suave, implementación de la didáctica de la estadística. Para ser más concretos, tomemos el ejemplo de nuestro país. Un país en vías de desarrollo, ejemplo de un sistema político democrático y de un crecimiento económico fuerte y sostenido en la región (Conosur), sin perjuicio de lo anterior, la educación chilena es mala o mayoritariamente mala. El soporte de todo país es la eficiencia de su sistema educacional, pero hay que ser realista y consciente; un joven de 18 años lee pero no entiende lo que lee, no es capaz de interpretar bien el resultado de un estudio o encuesta, no sabe llevar a la realidad un problema estadístico y/o matemático. ¿Entonces que está fallando en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje? Será la falta de interés y preocupación de los estudiantes, será el sistema educativo opresor y rígido o será un mal enfoque de la didáctica implementada por los docentes… los invito a profundizar y analizar este último punto en relación a la didáctica de la estadística. 

Algunos atenuantes de los docentes en este sentido son: los cambios progresivos que la estadística está experimentando y la dificultad que conlleva enseñar un tema en continuo cambio y crecimiento, la ambigüedad de la estadística referente a algunos temas de la misma, y la capacidad que tiene, la estadística, de abarcar muchas otras disciplinas. Pero creo a mi parecer que lo más importante para explicarse el fallo de la enseñanza radica en  la falta de enfoque tangible y didáctico de los profesores, además de lo poco que abarca la estadística dentro del currículum chileno, es apenas una pequeña, pero muy pequeña parte dentro de la asignatura de matemática. A pesar de aquello, de lo poco que se enseña y estudia la estadística, más encima se hace, según mi particular visión, de forma deficiente y con poca perspectiva social y de futuro. El docente debería ser capaz de contextualizar este tema a la realidad del estudiante, haciéndole más cercana esta disciplina, que sin duda lo es, pero el estudiante no lo percibe… Mi experiencia, en este sentido, fue y es una visión abstracta y lejana de algo que veo con distancia, que no puedo tocar, oler ni sentir, como si no perteneciera o estuviera tan presente en mi vida como realmente lo está. Este vacío pude, según mi humilde opinión, dilapidar las buenas intenciones de un docente a la hora de enseñar y a la larga no obtener resultados con respecto al aprendizaje por el esperado. 

Los insto a hacer de la estadística algo amigable, cercana y real al estudiante. Que no solo quede en un simple cuaderno olvidado tras paso del tiempo, sino que sea una herramienta al servicio del hombre que permita comprender y razonar sobre las cosas que pasan y más importante aún por qué pasan. La estadística es un medio de concientización social y humano, al igual que muchos otros, pero depende de nosotros generar estos cambios en la sociedad a través de una buena didáctica más cercana, visible y concreta a los ojos de todos…

En nuestras manos esta, démosle la importancia que ello implica y seamos conscientes del papel que jugaremos en la sociedad. De mi depende, de ti depende, de todos depende. Ahora te pregunto ¿Qué haces TU por hacer de la sociedad algo mejor? Recuerda esta en nuestras manos…

¿SERA QUE ALGO NOS FALTA…'

Hola queridos lectores…  

El tema que me lleva a escribirles hoy y plantear una pequeña, pero no por eso menos importante, inquietud y con el animo de reflexionar se debe a una especie de “debate” producido la semana recién pasada (23-08-2007) sobre el término “aleatorio” y todo lo que esto conlleva.  

Primero que todo para contextualizar, en el “debate” se discutía sobre lo que nosotros, “futuros docentes de matemática”, podíamos rescatar e inferir sobre un estudio referido a aleatoriedad. La sorpresa fue grande según lo que percibí, o por lo menos debió ser así, pues nosotros como personas instruidas, preparadas y en proceso de formación pedagógica en matemática nos dimos cuenta, a la larga, de lo mucho que creemos saber, pero en realidad lo poco que sabemos en cuanto a la pedagogía de la matemática. 

Por que planteo esto, muy sencillo, la confusión que se produjo y generó en nosotros fue evidente. Lo que gatillo esto fueron preguntas sencillas, simples e ingenuas a primera vista, pero que sin embargo no tuvieron respuesta clara y concreta bien fundamentada. El concepto, confuso ahora para nosotros, de aleatorio es básico para una buena enseñanza de la estadística y lamentablemente no lo manejamos como deberíamos.  

A grueso modo, creo en lo particular, que tenemos muchas herramientas habilidades técnicas desarrolladas para la enseñanza matemática, pero solo en teoría porque carecemos de algunos fundamentos básicos, aparte de la experiencia y vivencia formativa y pedagógica, para la enseñanza integral de esta ciencia. 

Si se dan cuenta llevamos mas de la mitad del “trayecto formativo universitario”, mas hay cosas muy importantes que creemos saber, pero solo las conocemos superficialmente y además hay otras que ni siquiera sospechamos o estamos concientes de no saberlas y ellas podrían ser, en un futuro no muy lejano, quienes marquen la diferencia entre ser un profesor de matemática y ser un buen profesor de matemática…  

Para finalizar, me pregunto y les pregunto a ustedes: ¿vamos por el camino correcto? ¿Cuanto nos falta para ser verdaderos profesionales de la pedagogía matemática? ¿Seremos buenos profesores en un par de años más y en el futuro? 

Espero les haya echo pensar un poco lo que les he escrito y nos vemos en otra oportunidad…

Didáctica de la estadística